lunes, 20 de enero de 2014

Piojos (Pediculosis) Tema investigado por Ángel Suriel (1-05-0256) & Wellintong Tineo (1-06-7677)

Padecimientos causados por insectos del orden Anopluray género Pediculus; suelen presentarse en personas desaseadas o, por contacto sexual; se localizan en piel cabelluda, cuerpo o pubis; causan mucho prurito y se originan por P. capitis, P. vestimenti y P. hthiruspubis.




Datos Epidemiológicos:
La distribución es cosmopolita, favorecida por mala higiene, promiscuidad y migraciones. 
A menudo causan epidemias familiares; llegan a constituir un problema de salud pública; durante los últimos decenios la frecuencia aumentó de manera paralela a la de la escabiasis en muchos países industrializados. Afecta a todas las razas y a ambos sexos; la frecuencia es baja en afro estadounidenses. Puede presentarse en cualquier estrato social, independientemente de nutrición y limpieza; la pediculosis de la cabeza es más frecuente en escolares, principalmente niñas, y parece relacionarse con la longitud del pelo; predomina de los tres a diez años de edad. P. pubis se transmite por contacto directo, es decir, por contacto sexual o por fómites (peines, toallas);predomina en adolescentes y adultos; la pediculosis del cuerpo es rara en Occidente; se observa más en vagabundos y pacientes con retraso mental.

Etiopatogenia:
En seres humanos se origina por tres
 especies de insectos del orden Anoplura género Pediculus: P. Humanus con dos variedades capitis y corporis, o
 piojos de la cabeza y del cuerpo o ropa, y P. Hthiruspubis 
o ladilla. Tienen predilección por ciertas regiones y, rara vez emigran a otras; se adhieren a la piel y
 se alimentan de la sangre que extraen; la saliva que inyectan produce las lesiones dermatológicas de tipo macular o
 roncha; las picaduras   son indoloras sólo producen sensación de cosquilleo pero, después de la sensibilización sobreviene el prurito intenso; pueden transmitir enfermedades
 como tifo, así como fiebre recurrente de las trincheras.
Son insectos aplanados en sentido dorso-ventral sin alas, con tres pares de patas, y una aparato modificado para succionar y perforar.   P. humanus es grisáceo, de 3 a 4mm de largo; la hembra es más grande , vive un mes, y deposita siete a l0 huevos/día en el pelo, al que se adhiere por una especie de  cemento; éstos se denominan liendres. Luego de un periodo de ninfa, el parásito madura a los ocho días; el desarrollo se completa en 17 a 25 días. Es móvil, se desplaza 23cm por minuto y sobrevive seis a 20 horas lejos del ser humano. Por lo general se encuentran menos de l0 adultos, pero puede haber docenas o centenas de liendres. P.pubis es más corto; mide 0.8 a 1.2 mm; presenta en el primer par de patas pinzas semejante a las del cangrejo, con las que se fija con fuerza al pelo, en las otras patas tiene tenazas; se encuentra en gran cantidad, es más lento, se desplaza 10 cm por minuto, y sobrevive12 a 48 horas fuera del ser humano P. Corporis o vestimenti vive en las ropas, a cuyos hilos se adhieren los huevecillos; el total de parásitos es menor de l0; la hembra deposita cerca de 30 huevecillos durante su vida; se observan en las costuras.

Cuadro clínico:
La pediculosis de la cabeza se localiza en piel cabelluda, principalmente en las regiones occipital y pos auricular; a la vez afecta a la barba u otros sitios; hay prurito intenso y excoriaciones; se observan muchas liendres y pocos parásitos adultos; a veces las manifestaciones clínicas se deben a la infección agregada impétigo y linfadenitis regional dolorosa, principalmente de ganglios occipitales y retroauriculares. En ocasiones hay una erupción urticariana y maculopapulares en hombros y tronco.

La pediculosis del cuerpo predomina en tronco y cuello; puede extenderse al abdomen, nalgas y muslos; hay pápulas, costras hemáticas y manchas eritematosas o hemorrágicas, que dejan pigmentación residual y excoriaciones lineales (enfermedad de los vagabundos);el prurito es intenso y puede haber forunculosis agregada.

La pediculosis del pubis se localiza principalmente en la región púbica, pero puede extenderse a tronco, muslos, axilas, límite de piel cabelluda, cejas y pestañas, así como a la barba en personas con mucho vello. Hay prurito de intensidad variable, excoriaciones y manchas asintomáticas de color azul, de 0.5 a 1 cm de diámetro, denominadas manchas cerúleas, las cuales desaparecen en poco tiempo. Esta localización casi siempre coexiste con otras enfermedades transmitidas por contacto sexual, como sífilis, gonorrea, escabiasis, tricomicosis y condilomas. Su presencia en niños puede indicar abuso sexual.



Diagnóstico:
Se confirma al observarlos parásitos con una lupa o al microscopio. La duración de la infestación puede determinarse por la distancia entre los huevecillos y la superficie cutánea.

Diagnóstico diferencial:
Blefaritis y dermatitis seborreica, tricorrexis nudosa artefactos del pelo por depósito de sustancias como laca, simpétigo, soriasis, dermatitis por contacto, escabiasis, foliculitis ,excoriaciones neuróticas, triconodosis y prurito vulvar.

Tratamiento:
Consiste en destruir a los piojos o liendres. En la cabeza no es necesario cortar el pelo; puede usarse malatión o hexacloruro de gamabenceno ( lindano ) al 0.5 al 1% en loción o crema. que se aplica una sola vez y se deja ocho a 12 horas, seguido de lavado durante cinco a 10 minutos con agua y jabón o champú de lindano. Puede utilizarse benzoato de bencilo al 25% de la misma manera. Son muy útiles las piretrinas naturales derivadas de flores del piretro (Chrysanthemum cinerariaefolium), así como los piretroides sintéticos, sustancias foto estables como la permetina al 1% en solución, que es eficaz y poco tóxica; esta última se deja10 minutos y luego se lava con agua y jabón; las propiedades ovicidas son incompletas, por lo que puede ser necesario eliminar las liendres; también hay productos populares con piretrinas sinergizadas. Se recomienda repetir el tratamiento en una semana por la posibilidad de nuevas ninfas que brotan a partir de huevos viables. Las liendres también se destruyen con vaselina con xilol (30 g de vaselina con 30 gotas de xilol), ácido acético al 25 a 30%, o vinagre, que se aplican por la noche y se lavan al día siguiente; suelen bastar dos aplicaciones. Para eliminar piojos o liendres vivos o muertos se usan peines especiales de dientes cerrados ("escarmenadores"). Para facilitar la eliminación con el peinado se puede utilizar mayonesa.

Puede usarse trimetoprim-sulfametoxazol, 80/400 mg por vía oral cada 12 horas durante tres días, que se repite a los 10 días; el efecto pediculicida depende del trimetoprim; durante la administración se exacerba el prurito. Contra la pediculosis del pubis se recomienda lindano o malatión al 0.5 o 1% o, en crema o loción, que se deja ocho a 12 horas y se lava; basta una aplicación y puede repetirse a la semana. También es útil el benzoato de bencilo a 25%, o el lindano en champú, que se aplica de la misma manera que en la cabeza. Puede usarse crema de crotamitón al l0% una vez al día durante una semana.

En personas con vello abundante deben tratarse el tronco, los muslos y las regiones axilares; también es necesario tratar a las parejas sexuales. En las pestañas se aplica una capa gruesa de vaselina dos veces al día durante ocho días; luego se procede a la eliminación manual de los parásitos o huevos. La pediculosis del cuerpo no requiere tratamiento antiparasitario; basta el lavado, hervido y planchado caliente de las ropas, o la aplicación de insecticidas o lavado en seco de las mismas; las sustancias más usadas son el malatión y el DDI que se emplean con las debidas precauciones. Localmente pueden administrarse pastas inertes o linimento oleocalcáreo; puede requerirse aplicación de lindano de cabeza a pies por una sola noche. Es importante el examen de contactos, y el tratamiento familiar o de los grupos afectados. Las infecciones agregadas han de tratarse simultáneamente o antes del tratamiento para los piojos.

Es necesario recordar que el lindano puede producir anemia aplástica o crisis convulsivas, por lo que no se utilizará por tiempo prolongado, en lactantes o durante el embarazo. Se ha informado tolerancia a lindano.  Puede quedar parasitofobia, de difícil manejo. También es útil ivermectina, 200 pg/kg por vía oral (dos tabletas de 6 mg en adultos) en dosis única, siempre combinada con la eliminación manual de las liendres; no se recomienda en menores de cinco años, embarazadas o en lactancia. Dada la resistencia al lindano y a los piretroides, se han ideado peines con electrodos que cauterizan las liendres con el peinado; son posibles opciones el crotamitón, champúes de oleato de cobre al 1%, ofipronil, imidicloprid, carbamatos como propoxur, organofosforados como temefós que muestran menos resistencia que el malatión. La solución para la erradicación depende quizá de una campaña de educación para erradicar enfermos y portadores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario